FUENTE | Agencia EFE (20/07/2012)
"Concentrarse en una tarea que requiere el manejo de mucha información tiene una fuerte repercusión sobre como el cerebro responde al resto del entorno: reduce tanto el nivel como la precisión (sintonización) de la respuesta neuronal hacia todo aquello que no pertenezca a esa tarea", ha señalado Lavie.
Estos efectos sobre las neuronas explicarían la llamada 'ceguera por falta de atención'. Aunque el entorno no cambie, la respuesta del cerebro a la sobrecarga genera una incapacidad para percibir aquello que en otras circunstancias sería perfectamente visible fuera del foco principal de atención.
La doctora Lavie y su equipo han demostrado como este fenómeno está presente incluso en una tarea de procesamiento básica: la detección de orientación de los estímulos. "Para poder percibir las formas de los estímulos visuales es fundamental detectar su orientación. Con una respuesta imprecisa y débil a la orientación de estímulos es imposible construir una percepción coherente del entorno que no es atendido", asegura la investigadora. A la hora de realizar una tarea de atención de alto contenido informativo, la corteza visual del cerebro deja de responder a aquello que está fuera del foco de atención. Hace más de una década la doctora Lavie propuso la teoría de "sobrecarga de información", que explicaba la razón de que la 'ceguera por falta de atención' sólo se produjese ante tareas que exigen procesar mucha información.
"Cuando el cerebro hace este tipo de tareas necesita usar casi toda su capacidad de percepción, por lo que el procesamiento se vuelve selectivo. Somos capaces de seguir atendiendo a la tarea, pero el cerebro ya no responde a la información irrelevante", remarca Lavie.
Esto, argumentan los autores del estudio, supone una ventaja para evitar distracciones. Sin embargo, también se produce 'la ceguera por falta de atención', incluso para información que aunque no es parte de la tarea si es relevante, como en los casos de ver animales en la carretera mientras se está conduciendo.
La doctora Lavie, que dirige el laboratorio de atención y control cognitivo en la UCL, busca actualmente los mecanismos neuronales que subyacen a este fenómeno. Lavie cree que estos hallazgos tienen implicaciones para la vida cotidiana, ya que entender las condiciones que producen esta 'ceguera' al entorno es relevante en determinadas situaciones dónde resulta crítico mantenerse atento.
![]() |
- La vertiginosa velocidad cerebral del lenguaje
- La ameba que devora el cerebro
- Los científicos alertan de los daños cerebrales en millones de niños por la contaminación
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario