Por ejemplo, una alternativa a los fungicidas POSTCOSECHA de síntesis es el OZONO. Este agente oxidante se usa en el sector agroalimentario por su enorme potencial y por ser un 52% más potente que el cloro. El OZONO se utiliza para eliminar microorganismos a través de la oxidación de su membrana celular y la mayor parte de los microorganismos patógenos y/o alterantes son susceptibles a la ACCION del OZONO.
En 1997, fue reconocido como GRAS (Generally Recognised As Safe) por la FDA (Food and Drug Administration de US) y en 2001, aprobado como un agente higienizante de aplicación directa en alimentos.
Debido a los residuos que se generan con otros métodos convencionales y las tendencias que se están imponiendo en Europa, el uso del OZONO es una buena alternativa.
En Europa, tras la promulgación de la Ley 16/2002 de prevención y control integrado de la contaminación y la puesta en marcha del EPER-España, las tendencias apuntan a una reducción del vertido de algunos contaminantes específicos, así como el empleo de tratamientos avanzados de aguas residuales. También, la Directiva de Prevención y Control Integrado de la Contaminación (IPPCC) (96/61/EC) señala la necesidad de reducir los vertidos de aguas residuales.
Respecto al elevado consumo de agua y generación de aguas residuales, cabe explicar que los fungicidas se aplican a través de pulverizaciones, en drencher o junto con las ceras. Ello, conlleva elevados consumos de agua, productos químicos y energía, así como la generación de aguas residuales y residuos de envases.
Por otro lado, el uso del OZONO aporta una serie de ventajas para la industria:
• Resulta eficaz contra un amplio espectro de microorganismos, sobre todo hongos.
• Su uso entraña menos riesgos para los humanos
• A diferencia de los fungicidas no deja residuos
• Alarga la vida útil en frutas y hortalizas frescas tratadas.
Nuestra experiencia:
En ainia trabajamos en el desarrollo nuevos sistemas de tratamiento postcosecha de cítricos y sistemas de limpieza de depósitos de zumo, basados en la utilización del OZONO combinado con la luz ultravioleta (técnicas de oxidación avanzada).
La investigación se centra en tres campos interrelacionados: higiene de equipos, conservación del producto y tratamiento del agua para su posible reutilización.
En ainia se está considerando las técnicas de oxidación avanzada de cara:
• Al tratamiento de las aguas contaminadas por fungicidas a través de procesos de oxidación avanzada para romper las moléculas de fungicidas.
• A la potencial reutilización de aguas de lavado donde el OZONO actúa, como desinfectante, sobre los microorganismos oxidando la membrana celular, teniendo en cuenta que la mayoría son susceptibles a este efecto oxidante. Ahora bien, a diferencia del cloro, el OZONO al reaccionar con la materia orgánica no genera derivados indeseables, ni deja residuos químicos dado que acaba degradándose en oxígeno por reacción o por degradación natural y no supone un aumento de la salinidad del agua.
La aplicación de las diferentes alternativas posibles, son vías de investigación que pueden aportar soluciones a las centrales hortofrutícolas, y que deben ser complementadas con los correspondientes estudios de viabilidad en la implantación industrial.
![]() |
![]() |
Cultivos |
![]() |
¿Se pueden combatir las plagas de almacén con productos naturales? |
![]() |
PROCESO con OZONO es adecuado en la agricultura es DESINFECCION de los microorganismos SIN los productos TOXICOS QUIMICOS |
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario