Estas mismas sustancias también pueden disminuir la presión arterial y prevenir los problemas cardiovasculares. Además, otro estudio dado a conocer en la revista Nutrition Research sugiere que el zumo natural de naranja concentrado reduce los niveles de colesterol “malo” (LDL).
A esto se suma un estudio de la empresa Florida Orange Juice, en colaboración con el investigador Sonja Lyubomirsky, de la Universidad de California, que sugiere que beber zumo de naranja al comienzo de la mañana nos hace sentir de mejor humor y llenos de energía durante el día.
PD - ¿Cómo se obtiene un zumo de naranaja natural? Se toma una naranja, se la exprime, ... y, a disfrutar!Si la naranja es pequeña o tiene poco zumo..., se exprimen dos. Y, mientras tanto... se planifica el día.
Estos jeans ahorradores de agua están disponibles en ocho estilos diferentes; lo que permite que hombres, mujeres, niños y niñas estén a la moda y dejen una huella positiva en el planeta.
Antonio Ocarranza, director de Comunicación Corporativa de Walmart de México y Centroamérica, comentó “Sabemos que nuestros clientes se preocupan por cuidar el planeta para que sus hijos puedan tener un mejor futuro. Es por eso que, día a día, buscamos incrementar nuestra oferta de productos amigables con el ambiente”. Agregó “Nos llena de orgullo que Suburbia lance Weekend O3Zoned, ya que el agua es uno de los recursos naturales con mayor problemática en nuestro país”.
Los 60 mil eco-jeans podrán ser adquiridos, en un rango de precio de 298 a 358 pesos, en las más de 90 tiendas a nivel nacional; venta con la cual los clientes de Suburbia estarán contribuyendo a ahorrar 1.4 millones de litros de agua.
La compañía creó un sitio de Internet: www.weekendsustentable.com, donde todos los interesados podrán ver el registro de cuántos litros de agua se han ahorrado, el cual se actualiza diariamente. También en él los usuarios podrán conocer más sobre el proceso de fabricación de estos jeans ecológicos, y además podrán intercambiar consejos para cuidar el agua.
Walmart de México y Centroamérica, grupo al que pertenece Suburbia, tiene como principales prioridades el ahorro del líquido vital; hecho que se comprueba en los más de 677 millones de litros de agua potable ahorrados en 2011, lo cual fue conseguido gracias a la adopción de prácticas de ahorro y conservación en sus tiendas, clubes de precio, restaurantes y oficinas.
p style="text-align: justify;">La investigación de Greenpeace, la primera de estas características que se realiza en el mundo, ha medido el porcentaje de los peligrosos nonilfenol etoxilatos (NPE) liberados tras el lavado en 14 artículos de marcas como Abercrombie & Fitch, Ralph Lauren o Calvin Klein. Los resultados demuestran que los consumidores de estas marcas, de forma incosciente, están contaminando los suministros públicos de agua en todo el mundo, incluso en aquellos en los que existen restricciones o prohibiciones sobre el uso de estas sustancias químicas.
Según una estimación de Greenpeace incluida en el informe, esta fuente de contaminación podría suponer que en 2010 se hubieran vertido más de 100 toneladas de estas sustancias a las aguas españolas.
A pesar de que los datos más recientes del Inventario oficial de emisiones español (PRTR) muestran que solo se vierten alrededor de una tonelada de NP/NPE vertidas desde 19 plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas, no se aporta información del total de las 140 plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas más grandes de España.
Este tercer informe completa una investigación de Greenpeace iniciada el año pasado con la publicación de dos informes: el primero, Trapos Sucios, investigaba la emisión de sustancias peligrosas durante la fabricación de productos textiles en China y vinculaba este proceso a las principales empresas de ropa deportiva, y un segundo, Trapos Sucios : Aireando la ropa, que detallaba la presencia de los NPE en la ropa y el calzado de 15 marcas líderes. Con la publicación de estos informes, Greenpeace retó a estas marcas internacionales a eliminar todos los vertidos de sustancias químicas peligrosas de sus cadenas de suministro y de sus productos para el año 2020. Este reto, que se denominó Detox, ha permitido que, hasta ahora, marcas como Nike, Adidas, Puma y Li Ning, y cadenas de moda como H&M y C&A, se hayan comprometido públicamente con la campaña de Greenpeace.
Los políticos en sus discursos, los generales en sus arengas y los amantes en sus poemas han utilizado desde siempre las figuras retóricas para convencer, infundir valor o seducir. El poder de las palabras hábilmente combinadas se conoce desde la Grecia clásica, pero ahora los científicos han logrado medir empíricamente la capacidad de una figura literaria para generar actividad cerebral en las personas.
“Nuestra investigación demuestra el éxito a nivel retórico de las figuras literarias, y la razón de su efectividad es que atraen la atención de quien las escucha”, explica Nicola Molinaro, autor principal del estudio. “Se reactiva la parte frontal del cerebro y se emplean más recursos en el proceso cerebral de esa expresión”.
El investigador señala que el resultado de los experimentos se relaciona “con la actividad que requiere procesar la abstracción de figuras retóricas como el OXIMORON, que tratan de comunicar cosas que no existen”.
Entre todas las figuras retóricas se escogió ésta por su fórmula sencilla de construir, lo que facilita medir con mayor precisión la actividad cerebral que genera. No ocurre así con otras figuras más complejas, como las metáforas.
Molinaro, junto a sus compañeros Jon Andoni Duñabeitia y Manuel Carreiras –director del BCBL–, han ideado varias listas de frases incorrectas, neutras, OXIMORON y pleonasmos (vocablos innecesarios que añaden expresividad), empleando el mismo sustantivo como sujeto: la palabra ‘monstruo’.
Los investigadores han utilizado ‘monstruo geográfico’ como expresión incorrecta, ‘monstruo solitario’ como expresión neutra, ‘monstruo hermoso’ como OXIMORON, y ‘monstruo horrible’ como pleonasmo. Después, se mostraron estas listas a personas de entre 18 y 25 años y se midió su actividad cerebral cuando las procesaban por medio del electroencefalograma.
Los resultados muestran que cuanto menos natural es la expresión más recursos requiere para ser procesada en la parte frontal izquierda del cerebro. La frase neutra ‘monstruo solitario’ es la que menos recursos cerebrales necesita para procesarse. En cuanto a la expresión incorrecta ‘monstruo geográfico’, 400 milisegundos después de percibirla, el cerebro reacciona al detectar que hay un error.
Sin embargo, en el caso de los OXIMORON, como ‘monstruo hermoso’, 500 milisegundos después de percibirse la expresión se midió una intensa actividad cerebral en la parte frontal izquierda del cerebro, un área íntimamente relacionada con el lenguaje que los seres humanos tienen muy desarrollada en comparación con otras especies. En el caso del pleonasmo ‘monstruo horrible’ se midió una actividad mayor que en la expresión neutra, pero menor que en el caso del OXIMORON.
Esta investigación forma parte de una de las grandes áreas de estudio del BCBL: el lenguaje. En sus instalaciones de San Sebastián, entre otros campos relacionados con la investigación del CEREBRO, el centro estudia múltiples aspectos de la relación entre la cognición y el lenguaje, como el aprendizaje, el bilingüismo o los problemas asociados.
Una vez comprobado el éxito de este trabajo, el centro ha decidido ampliar el estudio de este campo. Molinaro ya ha comenzado a repetir este experimento con la resonancia magnética, para obtener imágenes de la actividad cerebral cuando se procesan figuras retóricas. El objetivo es estudiar las conexiones entre dos áreas muy implicadas en el procesamiento del significado: el hipocampo, una parte interna del cerebro, y el área frontal izquierda. (Fuente: SINC/BCBL)
Fuente: consumer (13 de junio de 2012)
Por MARTA CHAVARRÍAS
El agua es una de las vías más frecuentes de transmisión humana de la infección intestinal, por lo que se deben adoptar estrictas medidas de control para reducir este tipo de infecciones. Aeromonas se localiza tanto en agua dulce como en agua de consumo tratada y, sobre todo, en alimentos frescos, marisco, carne cruda, queso y leche. Junto con ella, destacan otros patógenos del agua, que afectan a su calidad y provocan las denominadas zoonosis.
Respecto a los alimentos, este microorganismo crece a temperaturas de refrigeración. Por tanto, los alimentos que se deben conservar a unos 5ºC tienen más riesgo de infectarse. Temperaturas más altas, de unos 45ºC, son letales para este microorganismo, así como los desinfectantes habituales, como los hipocloritos (lejía). Esta bacteria se ha detectado en el pescado y también se ha aislado en carnes envasadas al vacío o en atmósferas modificadas, alimentos preparados y redes de abastecimiento de agua.
El pescado es uno de los vehículos de transmisión de patógenos de origen acuático, entre ellos Aeromonas hydrophila, que puede aislarse en cantidades importantes en el pescado, aunque con una capacidad patógena poco importante. En la mayoría de los casos, la contaminación con este microorganismo ocurre a través de contaminaciones cruzadas en el momento de la preparación de las comidas.
El pescado es uno de los vehículos de transmisión de patógenos de origen acuático
Aeromonas incluye unas 16 especies diferentes, entre ellas, A. hydrophila, A. caviae o A. sobria. A pesar de que algunos miembros de este grupo de bacterias están implicados en enfermedades humanas, no todas las cepas son patógenas. Sin embargo, para reducir este tipo de infecciones, se deben adoptar estrictas medidas de control. Diversas investigaciones califican este microorganismo como una de las principales causas de enfermedad bacteriana en peces de aguas cálidas de cultivo, siempre que las condiciones de cría lo favorezcan, como estrés, mala manipulación o hacinamiento.
La bacteria provoca lesiones y úlceras en el pescado, sobre todo durante la primavera y el verano, cuando las temperaturas aumentan. También causa daños externos visibles en la cola y las aletas. En la mayoría de los casos, la infección sistémica es un signo de otra afectación bacteriana grave que a menudo acaba con la muerte de los peces. Más allá del uso de antibióticos, que en ocasiones no es útil, una de las formas de reducir esta infección sucede por reducir el estrés en la población de peces.
• E. coli. El origen radica a menudo en heces humanas y animales.
• Helycobacteri pylori.
• Pseudomonas, con presencia en aguas naturales.
• Salmonella typhi, en heces humanas.
• Shigella.
• Vibrio cholerae.
Las zoonosis son enfermedades causadas por microorganismos de origen animal que también infectan a las personas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 75% de los patógenos emergentes pueden ser de origen zoonótico. En los últimos años, algunas de las principales enfermedades emergentes transmitidas por el agua incluyen E. coli O157:H7, Campylobacter y Cryptosporidium. El agua de calidad debe estar exenta de sustancias y microorganismos peligrosos para las personas o que le confieran un olor desagradable, color turbio o mal sabor. Debe tenerse en cuenta que sin agua de calidad, se ponen en riesgo numerosas actividades relacionadas con su uso.
Según la Carta Europea del Agua, "sin agua no hay comida, ni bebida, ni luz, ni calor, ni lluvia". El Real Decreto 140/2003, establece que el agua de consumo humano debe ser "salubre y limpia", es decir, no puede contener ningún microorganismo, parásito o sustancia en una cantidad que suponga un riesgo para las personas. Para asegurar la salubridad del agua, distintos reglamentos, comunitarios y nacionales, establecen la obligatoriedad de realizar controles exhaustivos.
Los Procesos de Oxidación Avanzada (Advanced Oxidation Processes AOPs) implican la generación de radicales hidroxilo (OH•), de potencial de oxidación mucho mayor que el de otros oxidantes tradicionales (OZONO, peróxido de hidrógeno, cloro…) Los AOPs son procesos físico-químicos capaces de producir cambios profundos en la estructura química de los contaminantes.
Desde la última década, ainia lleva aplicando con éxito la TECNOLOGÍA DEL OZONO y de AOPs en diferentes ámbitos de interés para las industrias agroalimentarias, como, por ejemplo, en el campo de higiene de equipos e instalaciones, la conservación de alimentos o las tecnologías medioambientales (entre ellas, en materia de tratamiento de aguas).
En este marco, recientemente se ha finalizado un proyecto, REGENA, en el que ainia ha colaborado y cuyo objetivo ha sido valorar el potencial de un AOP, en concreto, OZONO + Ultravioleta, para sustituir el uso del fungicida imazalil en naranjas.
La aplicación de fungicidas químicos en poscosecha, como el imazalil, originan impacto ambiental y un elevado consumo de agua dando lugar también a un elevado volumen de aguas residuales. El proyecto ha permitido desarrollar un sistema de tratamiento basado en el empleo de OZONO y luz ultravioleta que, siendo tan eficaz como el uso de imazalil, reduce su empleo además de beneficiarse del proceso de oxidación avanzada sobre las aguas vertidas logrando regenerar el agua utilizada en los tratamientos para su posible reutilización.
Los resultados del proyecto se presentarán en la conferencia bianual de la IOA (International Ozone Association) en la que se dan a conocer los últimos avances en el uso/ aplicación de OZONO y otros procesos de oxidación en la industria alimentaria. Información sobre el congreso en el siguiente enlace.
Según sugieren algunos estudios, incluso fomentados por las propias compañíais aéreas, el sentido del olfato cambia mucho debido a las condiciones higrotérmicas de la cabina (el grado de humedad es bajísimo, resecando la nariz: cuando el AVION alcanza su altitud de crucero, a 11.000 metros de altitud, la humedad de la cabina se mantiene a niveles mínimos para reducir el riesgo de corrosión de fuselaje).
También se ve influido el del gusto, debido al cambio en la presión del aire, que adormece las papilas gustativas. El aire seco (en torno a un 15% de humedad) y la presión de la cabina del AVION provocan que se duerman un tercio de las papilas gustativas. Algo parecido a lo que sucede cuando estamos constipados.
Por ello suelen servirse platos especialmente especiados, a fin de despertar nuestro sentido del gusto. Y también es la razón de que el zumo de tomate tenga un sabor menos ácido que en tierra.
Si la comida de los trenes tampoco está muy buena es porque la empresa de catering que prepara los platos lo ha hecho hace muchas horas; y en el caso del AVION, ha tenido que pasar por condiciones extremas de temperatura y humedad.
Además de la sequedad en la boca y las fosas nasales, hay otros que proponen que el mal sabor de la comida tiene que ver con el oído en el AVION. Un estudio realizado por la Universidad de Manchester concluyó que los comensales reconocen peor los sabores dulces y salados cuando están sometidos a un cierto nivel de ruido blanco.
Las conclusiones de este estudio indican que la expresión de cientos de genes en ratones machos puede verse alterada por la exposición durante el desarrollo embrionario a determinadas sustancias presentes en algunos pesticidas, plásticos, alimentos y cosméticos.
Los investigadores esperan que los resultados obtenidos en este trabajo ayuden a buscar biomarcadores moleculares de toxicidad reproductiva y a potenciar futuras investigaciones sobre los posibles efectos de los compuestos contaminantes analizados.
Los científicos han llevado a cabo sus experimentos con diferentes dosis de ftalato (un plastificador), zearalenona (una toxina presente en algunos cereales), lindano (un plaguicida), bisfenol A (empleado en la fabricación de plásticos) y estradiol (una hormona esteroide sexual femenina). La exposición se llevó a cabo en periodos acumulativos durante el desarrollo embrionario con dosis más elevadas que las que se estima que afectan habitualmente a los humanos, explicó el CSIC.
Todos los compuestos analizados forman parte de los denominados disruptores endocrinos, un amplio y heterogéneo grupo de sustancias químicas que pueden interferir en el sistema endocrino con efectos sobre el desarrollo y función reproductivos.
La investigación indica que, en concreto, el ftalato y la zearalenona generan huellas de desregulación génica específicas, independientemente de los niveles o el momento de la exposición a estos compuestos. "Su efecto se observa también en animales adultos si su madre estuvo expuesta a estas sustancias dos semanas antes de la fecundación", señaló el investigador Jesús del Mazo, que trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
Los resultados del estudio apuntan a que estas sustancias tienen mecanismos de acción génica en los TESTICULOS en etapas muy tempranas del desarrollo embrionario. "Muchos de estos genes desregulados tienen actividades funcionales interrelacionadas y por eso pueden afectar a procesos clave en la función celular causantes de patologías reproductivas en el sexo masculino", indicó Del Mazo.