Este comportamiento en seres tan sociales no es inusual en el reino animal.
En el caso de las langostas espinosas del Caribe (Panulirus argus), de carácter social y los científicos observaron que un virus es transmitido en distancias cortas en el agua, como resultado es letal entre las langostas más jóvenes.
Las más sanas logran detectarlo gracias a señales químicas y rehúyen de los ejemplares infectados, negándose a compartir refugio con los enfermos.
Por ejemplo el experimento en pinzones mexicanos (Carpodacus mexicanus), aves muy sociales y que esquivan a miembros de su misma especie si estos enferman.
Abundan los ejemplos entre animales, incluso entre peces, como el caso de los juveniles del espinoso (Gasterosteus aculeatus) y evitan los bancos infectados con ectoparásitos.
Al igual que estos animales, desde hace un año, los humanos hemos empezado a tomar medidas y distan mucho de nuestro habitual comportamiento social.
La crisis de la covid-19 ha impuesto nuevas normas a las interacciones sociales: la más evidente, el DISTANCIAMIENTO SOCIAL.
Pero esta estrategia de protección no es exclusiva a las personas y lo demuestran los ejemplos anteriores, no es una invención humana.
“Los seres humanos y otros animales comparten mecanismos similares para frenar la propagación de enfermedades, aunque nosotros hemos incluido además la vacunación y otras terapias a nuestro arsenal de defensas”, comenta a SINC Mark J. Butler, investigador en el Instituto de Medioambiente de la Universidad Internacional de Florida, en EE UU, y autor junto a Donald Behringer, científico en la Universidad de Florida en Gainesville, de un estudio publicado en la revista BioScience.
Olfato y otras señales para detectar a los enfermos
Simios, ratones, pájaros, peces, langostas, abejas y hormigas, por nombrar algunos, todos usan algún tipo de DISTANCIAMIENTO SOCIAL.
Pero las especies con las redes sociales más fuertes, por ejemplo, las abejas y las hormigas, también comparten otros comportamientos similares a los humanos.
Porque reducen la propagación de enfermedades, así como la desinfección y el entierro a distancia de los fallecidos.
En la naturaleza se propagan de manera frecuente infecciones entre especies animales debido a sus movimientos y la sociabilidad.
Cada una de ellas, desde los simios hasta las langostas, ha evolucionado de manera independiente para hacer frente a las enfermedades.
En general, la extensión de epidemias fuerza a los animales a desplazarse y alejarse, de manera eficaz, los unos de los otros.
Pero a diferencia de las personas, los animales salvajes tienen la capacidad de detectar de manera temprana y por medios muy simples las infecciones que los amenazan en sus entornos naturales.
La mayoría de ellos las identifican de forma muy efectiva usando señales químicas (a través del olor) y deberíamos considerar estas medidas.
Así, la clave del éxito de la prevención animal es su capacidad para utilizar de manera eficaz las señales y a menudo olfativas para identificar a los individuos enfermos pero los humanos confiamos en señales visuales o auditivas de baja precisión, como la fiebre o la tos.
Algunos animales también usan señales visuales en busca de comportamientos extraños para detectar a los enfermos de su grupo, igual que las personas.
El trabajo confirma la efectividad del DISTANCIAMIENTO SOCIAL en el mundo animal y reforzado por la adaptación de su sistema inmunitario y los desafíos a los que se enfrentan los animales sociales, así como los humanos, en cuanto a patologías, así como los mecanismos de protección, porque son en realidad similares.
Referencia:
Mark J. Butler et al. “Behavioral Immunity and Social Distancing in the Wild: The Same as in Humans?” BioScience
![]() |
![]() |
POST sobre el CORONAVIRUS COVID19 |
![]() |
POST sobre ANIMALES SALVAJES |
![]() |
GENERADORES de OZONO DESINFECCION y limpieza |
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario