Por otra parte existen unos microorganismos especiales, los psicrófilos, capaces de crecer a temperaturas bajas, cercanas a los 0ºC. El hecho de que el frío por sí solo, tenga propiedades simplemente atenuantes tanto en el campo de la desinfección como en la desodorización, contribuye a que al cabo del tiempo se impregnen las paredes de las cámaras frigoríficas de conservación de naranjas tanto de microorganismos como de sustancias volátiles que pueden dar lugar a alteraciones bacterianas y organolépticas de las naranjas a conservar, reduciendo así su tiempo de mantenimiento en las cámaras.
Entre estos se pueden citar:
• Compuestos clorados
• Radiaciones ultravioleta
• Diócido de carbono
• Carbono activo
• Compuestos de amonio cuaternario
• Aldehído fórmico
• Permanganato potásico
• Lechada de cal
• Ozono.
En cuanto al ozono, se puede decir que debido a sus propiedades como desinfectante y desodorizante, a su mínima toxicidad y fácil eliminación, y a no dejar residuo alguno tras su aplicación, su utilización es de gran eficacia en las cámaras de almacenamiento de naranjas, como sustitutivo de los anteriores.
Los resultados obtenidos en una atmósfera ozonizada se pueden resumir en los siguientes:
• Carencia de mohos en las naranjas y envases.
• Conservación más duradera de las mismas.
• Se conserva el peso inicial con alto grado de humedad.
• Mejor calidad interna.
• Excelente apariencia externa.
• Pocas mermas por deterioro.
• Retrasa la maduración de la naranja al actuar rompiendo la molécula de etileno por oxidación.
• Posibilidad de establecer altas concentraciones de ozono que son capaces de degradar los pigmentosde la misma “desverdizándola”.
El alto poder oxidante del ozono (O3) se conoce desde hace más de 100 años, pero hasta el comienzo del siglo pasado sólo se había empleado para la conservación de ingredientes y productos alimentarios entre otros la leche y los productos cárnicos.
La mayoría de las aplicaciones han estado relacionadas con el tratamiento de aguas de bebida, aguas de piscinas y aguas de deshecho municipal e industrial, tanto en Europa como en América.
En 1997, el ozono alcanzó la denominación de GRAS (Generally Recognized as Safe; Sustancia reconocida de forma general como segura). La denominación de GRAS coincidió con la inquietud generalizada de mejorar la seguridad alimentaria y también con la creciente preocupación por la toxicidad de los productos de reacción de los productos existentes en el mercado.
Estos avances en la regulación del OZONO dirigieron el interés de muchos investigadores y productores de alimentos hacia las posibles aplicaciones del ozono en la industria agroalimentaria.
Una de sus ventajas es que no presenta algunos de los problemas asociados con el hipoclorito como son el olor y el sabor residual.
![]() |
![]() |
NARANJAS |
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario