Fuente: noticiasdelaciencia.com (19 noviembre 2014)
Sin embargo, es muy difícil predecir el alcance de una desoxigenación futura inducida por las emisiones de carbono, sin contar con algún precedente previo del que aprender cosas. El precedente más accesible para los científicos parece ser el calentamiento global de hace entre 55 y 56 millones de años.
Nadie sabe a ciencia cierta qué fue lo que hizo que comenzase aquel calentamiento, pero no hay duda alguna de que la temperatura se elevó hasta en 6 grados centígrados. Ese proceso afectó al planeta durante 150.000 años, hasta que el exceso de carbono en los océanos y en la atmósfera fue reabsorbido en los sedimentos. El ecosistema terrestre cambió radicalmente, y muchas especies se extinguieron, durante ese calentamiento global, conocido como el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (MTPE, o PETM por sus siglas en inglés).
Para abordar este problema, el equipo internacional de Zunli Lu y Xiaoli Zhou, de la Universidad de Siracusa en Nueva York, Estados Unidos, ha comenzado a trabajar con yodato, un tipo de yodo que solo está presente en aguas oxigenadas. Analizando las proporciones yodo-calcio en microfósiles, los científicos pueden estimar los niveles de OXIGENO del agua de mar en la cual vivieron los microorganismos.
Comparando los datos de los fósiles con niveles de OXIGENO simulados en modelos climáticos, los autores del estudio han llegado a la conclusión de que las zonas de mínimo OXIGENO fueron mucho más comunes hace 55 millones de años de lo que son en la actualidad. La desoxigenación, junto con el calentamiento y la acidificación, tuvo un efecto drástico en la vida marina durante el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, provocando una extinción masiva en el fondo marino.
![]() |
![]() |
La función de los océanos en la alimentación de la población mundial |
![]() |
OZONO para eliminar los contaminantes del agua |
![]() |
Agua el petróleo del futuro |
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario