31 ene 2013

Se añaden 15 nuevas sustancias a los contaminantes del agua

Las mejoras registradas en la calidad del agua en la UE podrían estar en peligro debido a nuevas formas de contaminación química. La Comisión propone añadir quince productos químicos a la lista de 33 contaminantes sujetos a vigilancia y control en las aguas superficiales de la UE.

Fuente: ambientum (1/2/2012)

Se trata de un paso más hacia la mejora de la calidad de nuestros ríos, lagos y aguas costeras; en el trato de los contaminantes del agua. Las quince sustancias incluyen productos químicos industriales, además de sustancias utilizadas en biocidas y productos farmacéuticos y fitosanitarios.

Para tratar a los contaminantes del agua, se han seleccionado sobre la base de pruebas científicas que indican que pueden suponer un riesgo importante para la salud.

Janez Potočnik, Comisario de Medio Ambiente, ha declarado lo siguiente: "La contaminación del agua es una de las preocupaciones medioambientales mencionadas más frecuentemente por los ciudadanos de la UE. Me congratulo de este avance, porque responde claramente a las expectativas de los ciudadanos. Estos quince productos químicos suplementarios deben vigilarse y controlarse para garantizar que no plantean un riesgo ni para el medio ambiente ni para la salud humana”.

Se procederá a la actualización mediante una revisión de la Directiva sobre las sustancias prioritarias en el ámbito de la calidad del agua. La sustancias que ahora se proponen son el resultado de una revisión que ha estudiado los riesgos que plantean unas 2.000 sustancias con arreglo a sus niveles en las aguas superficiales, además de su peligrosidad, producción y utilización. En el caso de seis de las quince nuevas sustancias prioritarias, la clasificación propuesta requiere que sus vertidos al agua se eliminen progresivamente a lo largo de veinte años. La propuesta incluye también normas más estrictas sobre cuatro sustancias reguladas actualmente y el requisito de suprimir progresivamente las emisiones de otras dos que ya figuran en la lista.

Las quince sustancias prioritarias suplementarias propuestas son las siguientes:

· sustancias fitosanitarias: aclonifén, bifenox, cipermetrina, dicofol, heptacloro y quinoxifeno;

· sustancias utilizadas en biocidas: cibutrina, diclorvós y terbutrina;

· sustancias químicas industriales: ácido perfluorooctanosulfónico (PFOS) y hexabromociclododecano (HBCDD);

· productos derivados de la combustión: dioxina y policlorobifenilos (PCB) similares a las dioxinas;

· sustancias farmacéuticas: 17 alfa-etinilestradiol (EE2), 17 beta-estradiol (E2) y diclofenaco.

Las sustancias farmacéuticas se proponen por primera vez. La propuesta no cuestiona el valor médico de esas sustancias, sino que aborda los posibles efectos perjudiciales de su presencia en el medio acuático. Las concentraciones superiores a las normas propuestas pueden afectar a la salud de los peces, por ejemplo al reducir su capacidad de reproducirse con éxito, además de dañar a otros organismos vivos. Nuestra conciencia de la incidencia de las sustancias farmacéuticas en el medio ambiente ha aumentado de forma considerable en los últimos años. La propuesta se basa en los conocimientos científicos más recientes.

La Comisión también propone mejoras en el seguimiento y la notificación de los contaminantes del agua químicos en el agua y un mecanismo para obtener mejor información sobre las concentraciones de otros contaminantes del agua que necesiten ser controlados en el futuro a escala de la UE. Acompaña a la propuesta de la Comisión un informe al Parlamento Europeo y al Consejo sobre los resultados de la revisión de la lista vigente de sustancias reguladas.

Próximas etapas

La Comisión propone la lista revisada como parte de una Directiva por la que se modifican la Directiva marco del agua (DMA) y la Directiva relativa a las normas de calidad ambiental (DNCA). La propuesta se transmitirá al Parlamento Europeo y al Consejo para su debate y adopción.

Como regla general, los Estados miembros deben cumplir las normas de calidad ambiental en relación con las nuevas sustancias prioritarias para 2021, que es el plazo del segundo Plan hidrológico de cuenca. Son posibles unos plazos más largos en casos concretos si se aplican las condiciones de las excepciones previstas en la Directiva marco del agua.

Antecedentes

El principal objetivo de la política de aguas de la UE es velar por que, en toda la Unión, haya una cantidad suficiente de agua de buena calidad y que se utilice de manera más eficiente para satisfacer las necesidades de las personas y de las empresas, así como a efectos de la protección del medio ambiente. La Directiva marco sobre la política de aguas (DMA) del año 2000 establecía un marco jurídico para proteger las aguas y recuperar aguas limpias en toda Europa, además de garantizar su uso sostenible y a largo plazo. El objetivo general de la DMA es conseguir que todas las aguas (por ejemplo, lagos, ríos, arroyos y acuíferos subterráneos) se encuentren en buen estado para 2015.

El artículo 16 de la DMA establece “estrategias para combatir la contaminación de las aguas” que definen las medidas que se deben adoptar. El primer paso fue la creación de una primera lista de sustancias prioritarias en 2001, que se convirtió en el anexo X de la Directiva marco del agua.

La revisión de la lista dispuesta por la DMA y la DNCA ha llevado más de tres años a causa de los amplios análisis técnicos necesarios para determinar posibles nuevas sustancias prioritarias y establecer normas de calidad ambiental (NCA) para las mismas.

De las quince sustancias adicionales, las siguientes se proponen como sustancias peligrosas prioritarias: dicofol, quinoxifeno, PFOS, heptacloro, HBCDD, dioxina y PCB similares a las dioxinas. Las sustancias que ya figuran en la lista, pero que se someterán a normas más estrictas son las siguientes: bromodifeniléteres, fluoranteno, níquel e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). Las dos sustancias existentes que se convertirán en sustancias peligrosas prioritarias son el ftalato de dietilhexilo y la trifluralina.

Noticias Relacionadas

Videos Youtube

 

Crean un jabón con propiedades magnéticas

Investigadores del Reino Unido ha desarrollado un jabón industrial con propiedades magnéticas, lo que favorece su eliminación tras ser utilizado. Sus creadores consideran que se podría utilizar en las labores de limpieza de una marea negra y para separar sustancias contaminantes o de precio elevado.

Fuente: ECOticias (25/01/2012)

Científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) han desarrollado un nuevo JABON que responde a las fuerzas magnéticas cuando se disuelve en otra sustancia. Sus propiedades hacen que sea sencillo de eliminar, por lo que podría aplicarse en tratamiento de aguas y labores de limpieza medio ambiental. El avance se publica en la revista Angewandte Chemie.

Isabelle Grillo, una de las autoras e investigadora del Instituto Laue-Langevin (ILL) en Francia, afirma a SINC que este nuevo JABON en el futuro se podrá utilizar en “la limpieza de vertidos de petróleo y en química de separación para recuperar productos caros o contaminantes”. Incluso se podría aplicar “en sistemas de administración de fármacos y para limpiar en lugares de difíciles acceso, como rincones y grietas de los componentes de máquinas”.

La experta francesa opina que “en pocos años podremos ver el nuevo desarrollo a la venta, aunque se necesita más tiempo para optimizar los efectos y reducir los costos de estos productos químicos”. Julian Eastoe, investigador de la Universidad de Bristol y líder del equipo, reconoce que “desde el punto de vista comercial, estos líquidos todavía no están listos para aparecer en cualquier producto de limpieza”.

Compuesto de sales ricas en hierro

Este surfactante o tensoactivo, como se denomina en el ámbito industrial, está compuesto por sales ricas en hierro y disueltas en agua. Concretamente, se ha utilizado una disolución de hierro formada por iones de cloruro y bromuro, similar a la que se puede encontrar en un enjuague bucal o en el suavizante común.

La incorporación del hierro en la mezcla hace que se creen centros metálicos dentro de las partículas de JABON y permite controlarlas con imanes. Este aspecto no se había logrado antes en líquidos iónicos, donde la solución aislaba demasiado los centros metálicos y no permitían ninguna respuesta magnética.

“Como la mayoría de los imanes son los metales, desde el punto de vista puramente científico estos surfactantes líquidos iónicos son muy inusuales, por lo que es un descubrimiento particularmente interesante”, destaca Eastoe.

Los investigadores ya habían trabajado anteriormente con jabones sensibles a la luz, al dióxido de carbono, a los cambios en el pH, a la temperatura o la presión, buscando una forma de controlarlos cuando se disuelven en otra sustancia y poder eliminarlos una vez han actuado sobre una superficie.

Para probar sus propiedades magnéticas, el equipo introdujo un imán en un tubo de ensayo que contenía el nuevo JABON, lo que provocó que ‘levitara’ superando la fuerza la gravedad.  Después, en el ILL analizaron en detalle las propiedades del compuesto.

Noticias Relacionadas

Videos Youtube

 

Cómo ciertas bacterias construyen refugios dentro de células del organismo que invaden

Bacterias infecciosas que son capaces de construir guaridas camufladas en las que protegerse, dentro de células que, por lo demás, están intactas. Las bacterias logran crear estos refugios intracelular mediante la manipulación de un proceso celular natural.

El equipo de Zhao-Qing Luo, de la Universidad Purdue, ha averiguado cómo un par de proteínas de la bacteria Legionella pneumophila, causante de la legionelosis, altera una proteína del organismo atacado con el fin de desviar materias primas dentro de la célula para su uso en la construcción y ocultamiento de una gran estructura que alberga a la bacteria mientras se reproduce.

Fuente: Noticiasdelaciencia (26 ene.´12)

La modificación de la proteína del organismo atacado crea una especie de dique que impide a las proteínas alcanzar sus puntos de destino normales, donde se utilizarían como "ladrillos" para la construcción celular. Estas proteínas desviadas de sus puntos de destino se incorporan a una estructura bacteriana llamada vacuola, la cual alberga a la bacteria mientras se reproduce dentro de la célula.

Como la vacuola contiene materiales naturales de la célula, el sistema inmunitario no la reconoce como una estructura forastera.

Las proteínas bacterianas utilizan las proteínas de la membrana celular atacada para construir su refugio, que es parecido a un globo por su forma y estructura. El refugio necesita poder extenderse y crecer a medida que más reproducciones bacterianas tienen lugar en su interior. El material de la membrana contribuye a la elasticidad de la vacuola, y sirve también para camuflar la estructura.

En pocas palabras, la bacteria roba materiales de la célula para construir su propia guarida y luego la disfraza externamente de manera que concuerde con el aspecto del vecindario y pase así desapercibida.

Noticias Relacionadas

Videos Youtube

 

Los primates tuvieron garras de aseo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Florida, ha analizado un hueso del dedo del pie de un primate extinto de América del Norte, que muestra características asociadas a la presencia de uñas y garras de aseo. El estudio, publicado en la revista ‘PLoS ONE’, plantea preguntas acerca de un trabajo realizado en 2009, que documenta la falta de garras de aseo en otra especie de primate, un eslabón en el linaje de simios, monos y seres humanos.

Fuente: ECOticias (11/01/2012)

El coautor del estudio, Jonathan Bloch ha explicado que el primate de 47 millones de años, Notharctus tenebrosus, claramente tenía una garra de aseo en su segundo dígito -sorprendentemente, la garra era algo aplastada, como un clavo. Según el investigador,"Notharctus puede proporcionar evidencia de que las uñas se desarrollan a partir de este grupo de primates, o que, por otro lado, las garras se desarrollaron a partir de las uñas en este grupo".

Por su parte, la coautora Stephanie Maiolino ha afirmado que la presencia o ausencia de una garra de aseo se ha utilizado anteriormente para clasificar a los grupos de primates: los seres humanos, los simios y los monos tienen uñas, mientras que los lémures tienen garras de aseo en el segundo dígito. Además, apunta que "las uñas pudieron ser el punto de partida, y las garras de aseo se desarrollaron a partir de éstas como un rasgo funcional".

Los resultados plantean cuestiones acerca de un estudio realizado en 2009, que describe la extinción de la especie de primates Darwinius masillae, clasificada en el mismo grupo que primates extintos de la especie Notharctus. Anteriormente, se pensaba que Darwinius poseía una uña en su segundo dígito, en lugar de una garra de aseo, lo que llevó a los investigadores a plantear la hipótesis de que estos primates antiguos pertenecían a un grupo más estrechamente relacionado con monos, simios y humanos, que con el de los lémures.

Wighart Von Koenigswald, profesor de Paleontología en la Universidad de Bonn, en Alemania, y coautor del estudio de 2009, afirma no estar de acuerdo con algunas de las conclusiones del estudio actual, aunque sus investigaciones más recientes sobre el primate Darwinius muestran que es probable que éste también tuviera una garra de aseo, como los lémures.

Noticias Relacionadas

Videos Youtube

 

El consumo de zumo de tomate protege la piel de las radiaciones ultravioletas

Es rico en vitaminas A y C, potasio y licopeno, por lo que tiene propiedades antioxidantes y beneficios para la salud. El tomate es una de las grandes contribuciones de América a la cultura gastronómica mundial. Por esta razón, y por sus propiedades nutritivas y antioxidantes, la industria transformadora de zumos también lo ha tenido en cuenta en la elaboración de sus productos. Además, España es el segundo productor de tomate de la Unión Europea.

Fuente: ASOZUMOS (14 junio 2012)

Los pigmentos y compuestos bio-activos presentes de forma natural en los vegetales, como el tomate, tienen relación directa con los beneficios para la salud, como la mejora de la capacidad antioxidante frente a los radicales libres. En el caso del tomate, el licopeno, que es el responsable del color rojo, disminuye el riesgo de padecer cáncer de próstata en el hombre y mejora el sistema inmune.

Esta hortaliza es rica en vitaminas A y C, potasio y licopeno, por lo que tiene propiedades antioxidantes y beneficios potenciales para la salud; se ha relacionado también con mejoras en enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, osteoporosis e infertilidad masculina. Además, se recomienda su consumo para prevenir el cáncer de piel provocado por la radiación ultravioleta.

Las técnicas actuales de procesado del zumo de tomate permiten mantener su calidad reduciendo la degradación de sus componentes activos, por lo que no debe faltar en la dieta mediterránea, especialmente en los meses de verano.

En general, los zumos contienen un gran número de compuestos que, además de aportarles un sabor muy apetecible, les hace muy apropiados para hidratarnos en los días de calor sofocante.

De los elementos minerales del zumo de tomate, el más destacado es el potasio, que puede llegar a constituir aproximadamente el 50% del contenido mineral; existe poco sodio y, en general, bajas cantidades de micro-elementos.

Noticias Relacionadas

Videos Youtube

 

Las algas más importantes del Mediterráneo no aguantan la contaminación

Los resultados de un estudio realizado en España evidencian los efectos negativos de la contaminación, en especial por metales pesados, sobre las algas pardas del género Cystoseira. Estos han sido publicado recientemente en forma de tres artículos científicos en diferentes revistas.

Fuente: ambientum (17/5/2012)

Miembros de la Estación de Investigación Jaume Ferrer, que gestionan el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Gobierno de Islas Baleares, junto con investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC), han estudiado aspectos de la ecología, la biogeografía y los efectos de la contaminación sobre las algas pardas del género Cystoseira. Los resultados de estos estudios se han publicado mediante artículos en diferentes revistas científicas internacionales. Los tres trabajos se han centrado en otras tantas especies del género Cystoseira, endémicas del Mediterráneo: C. crinita, C. barbata y C. spinosa v. tenuior.

Los científicos evidencian por primera vez, mediante un experimento de campo, los efectos negativos de la contaminación, especialmente por metales pesados, sobre la supervivencia y el crecimiento de diversas especies de Cystoseira. Además, se ha observado que la capacidad de recuperación de estas especies es muy lenta en zonas donde la calidad del agua haya mejorado y requiere de la aplicación de medidas de gestión, como el transplante de adultos o la dispersión de propágulos fértiles.

Otro de los estudios se centró en estimar la producción de las comunidades dominadas por Cystoseira crinita, que resultaron ser comparables con los sistemas marinos más productivos, como las praderas de Posidonia oceanica. Con estos resultados, obtenidos tras monitorear los cambios en la composición y estructura de las comunidades de Cystoseira en la Reserva Marina del Norte de Menorca, se ha podido confirmar el importante papel estructurador que tienen estas especies sobre el resto de organismos del ecosistema. “El buen estado ecológico de esta isla, junto con una geomorfología adecuada -sobre todo en la costa norte- favorecen la diversidad y el buen estado de estas poblaciones”, comenta Marta Sales, primera autora de estos trabajos.

El tercero de los trabajos se dedica al estudio de las variaciones biogeográficas de las comunidades de C. crinita a lo largo del Mediterráneo, desde España hasta Turquía. Los patrones biogeográficos clásicos, que describen una barrera principal en Sicilia que divide la cuenca occidental y la oriental, y un gradiente de disminución de la biodiversidad hacia el Este, se observan, aunque con excepciones, para Cystoseira. Se detectó una correlación positiva entre la riqueza de especies del ecosistema y la latitud, mientras que no se detectó ninguna correlación con la longitud, lo que podría significar que la temperatura tenga más importancia que la cercanía al Atlántico a la hora de estructurarse la riqueza de especies de estos hábitats.

La importancia de Cystoseira

El género Cystoseira se encuentra en el Mediterráneo y en el Atlántico noreste. Existen unas 50 especies, de las cuales 30 viven en el Mediterráneo y la mayor parte de ellas son endémicas de este mar. El género Cystoseira es uno de los más importantes ecológicamente en el Mar Mediterráneo, debido a su papel estructurador de hábitats y ecosistemas. Estas algas tienen un gran porte y crecimiento vertical, que conlleva una elevada compartimentación del espacio, creando nuevos microhábitats que favorecen la presencia de gran cantidad de especies de algas e invertebrados, aumentando la biodiversidad.

Además, estas especies favorecen el reciclado de nutrientes, manteniendo las aguas limpias y cristalinas, y crean uno de los hábitats preferidos como zonas de asentamiento y crecimiento por muchas especies de peces.

Las algas del género Cystoseira, además, son muy sensibles a la contaminación y otros impactos humanos y actualmente están en declive en numerosos lugares del Mediterráneo. Es por ello que todas las especies de este género, salvo Cystoseira compressa v. compressa, están incluidas en el Anexo II del Convenio de Barcelona. Además, han sido recientemente incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Noticias Relacionadas

Videos Youtube

 

Los diabéticos deben vigilar su salud bucodental

Cuidar la salud de la boca es importante para toda la población, pero para los diabéticos aún más, según advierten la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (Fundación SED). La periodontitis (una afectación de las encías) “puede iniciar o aumentar la resistencia a la insulina igual que lo hace la diabetes”, indican.

FUENTE | El País Digital (29/11/2011)

No es que los DIABETICOS sean especialmente descuidados. Solo en la franja que va de los 35 a los 44 años, que son los datos que han ofrecido las sociedades, el 85% de los adultos tiene algún tipo de enfermedad bucodental. Un 59.8% presenta gingivitis, y el 25.4% periodontitis.

David Herrera, profesor titular de Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de SEPA, asegura que "un gran número de estudios han demostrado que las enfermedades periodontales son más frecuentes y suelen estar más avanzadas en DIABETICOS (tanto de tipo 1 como tipo 2) respecto a no DIABETICOS". De igual manera, "estos trastornos de las encías progresan más rápidamente en los pacientes DIABETICOS y que el mal control de la glucemia en pacientes con diabetes también se asocia con un incremento significativo del riesgo de pérdida de nivel de inserción y hueso alveolar".

Se trata de una influencia de ida y vuelta. La presencia de inflamación en las encías va a repercutir negativamente en el control y riesgo de complicaciones en el diabético. "No solo se ha observado que los pacientes con enfermedades periodontales tienen diabetes tipo 2 con más frecuencia que los individuos con las encías sanas, sino también que la presencia de enfermedades periodontales se correlaciona con un peor control de la glucemia en DIABETICOS", dice el odontólogo Héctor Juan Rodríguez-Casanovas.

Noticias Relacionadas

Videos Youtube

 

La tecnología provoca insomnio

La tecnología nos ahorra trabajo, nos da más formas de comunicación, nos transporta más rápido, y según un estudio reciente, nos quita el sueño.

El Rensselaer Polythenic Institute de Nueva York ha elaborado un informe sobre el impacto que tienen los aparatos tecnológicos en el sueño de los usuarios, concretamente las luces que desprenden estos.

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A. (06/09/2012)

La exposición prolongada a iPads, ordenadores, libros electrónicos y móviles causa cambios en la melatonina, la hormona encargada de regular los ciclos de sueño.

Concretamente estar frente a una pantalla de uno de estos aparatos dos horas antes de acostarse provoca una reducción de esta hormona controladora del sueño un 22%.

Prácticamente todo lo que hacemos a lo largo del día pasa por una pantalla, ya ni los libros son en papel. Este cambio de comportamiento y el aumento de todos estos aparatos motivaron este estudio.

En el estudio, las personas eran expuestas a las pantallas con la máxima luminosidad posible. Fueron divididos en tres grupos. Unos, con unas gafas azules que aumentaban el efecto, otros con unas naranjas que lo disminuían y unos terceros sin gafas ni lentes.

Finalmente, el estudio determinó que el tiempo y la distancia de exposición alteraban el efecto de estas pantallas en el sueño. Concluye que, a partir de las dos horas, era un impacto notable.

Siendo la luz la que provoca estas alteraciones del sueño, el estudio servirá posiblemente a los productores de estos aparatos a cambiar la intensidad y el modo de esta luz blanca para evitar estas consecuencias.

Una nueva muestra de los contras de usar estos aparatos que tanto facilitan la vida pero que, como todo, tiene consecuencias para los usuarios.

Noticias Relacionadas

Videos Youtube