31 ene 2008

La publicidad asociada a valores ecológicos genera confusión y contradicciones en el consumidor


Un estudio analiza las campañas publicitarias de empresas que usan la ecología como argumento

Fuente: consumer.es (19 de enero de 2008)

Cada vez más las compañías recurren en sus campañas publicitarias a mensajes asociados a valores ecológicos y al cuidado del medio ambiente que, en muchas ocasiones, provocan confusión y contradicciones en el consumidor, según concluye un estudio de la Unión de Consumidores de España-UCE.

Este trabajo, que lleva por título "Publicidad y medio ambiente", analiza los anuncios de empresas del motor (Honda, Renault, Peugeot, Opel, SEAT, Toyota, BMW y Michelin), constructoras y promotoras de viviendas (Saint-Gobain y Grupo Lábaro), transporte (Renfe), empresas del sector energético (Cepsa y Endesa) y del mundo financiero (DWS Investment), y fabricantes de zapatos (Pikolinos).

En sus campañas, estas empresas recurren a "fórmulas genéricas que, en algunos casos, pueden inducir a error por cuanto crean en el consumidor y usuario una expectativa de protección ambiental que no existe o no es exactamente la esperada", explica Manuel Castañón, abogado especializado en derecho ambiental y autor del informe.

Repercusiones contrarias

El sector automovilístico es uno de los que más está utilizando la ecología en sus últimas campañas publicitarias, que hacen hincapié en los sistemas híbridos. Los vehículos híbridos, medioambientalmente hablando, pueden resultar más ventajosos que los convencionales, "pero siguen siendo contaminantes", indica el estudio. Según UCE, hacer creer al consumidor que estos vehículos no contaminan puede tener repercusiones contrarias a la protección del medio ambiente, por cuanto se puede abusar del uso del coche contrarrestando de forma negativa las mejoras incluidas en los elementos del vehículo.

Algo similar sucede en el caso del sector de la vivienda. La necesidad de suelo, la generación de residuos, el consumo de agua, la producción de ruidos y las emisiones a la atmósfera son algunos de los impactos ambientales que genera la construcción. Los materiales de construcción "suelen ser productos que, durante la fase de su producción o al final de su vida útil, afectan de forma negativa al medio".

El informe recuerda además que las refinerías de petróleo realizan una de las actividades que más contaminación ambiental producen, por lo que resulta "contradictorio" el empleo de mensajes ecológicos en sus campañas publicitarias.

Todo ello puede acabar provocando en el usuario la sensación de que "la protección del medio ambiente no es más que una estrategia comercial y que realmente no se está haciendo nada por favorecer la mejora ambiental", concluye UCE.

ozono21 ozono21videos ozono21diccionario ozono21 Blogs

28 ene 2008

Los alimentos "nano"

Envases que prolongan la vida útil de los alimentos o etiquetas para el control en todas las fases de producción son algunas de las aplicaciones nanotecnológicas en alimentación

La investigación en el mundo de las moléculas y los átomos ha empezado a dar resultados en numerosos ámbitos. En el de la alimentación puede convertirse en una aliada para el desarrollo de envases que, por ejemplo, cambien de color cuando el alimento caduca. Pero a pesar de los avances, aún deben superarse algunas lagunas como los posibles efectos en salud, lo que obliga a establecer controles adaptados a las nuevas necesidades.

Fuente: consumer.es (24 de enero de 2008)
Autor: MARTA CHAVARRÍAS

La mejora de la producción agrícola, el tratamiento del agua y el procesado de los alimentos son tres de las principales aplicaciones consideradas como beneficiosas de la nanotecnología en alimentación. Y es que, según reconoce Janez Potocnik, comisario de Investigación, «los posibles efectos de la nanotecnología son enormes».

Los expertos creen que esta ciencia podría tener un impacto importante en el sector de la alimentación en un futuro, ofreciendo beneficios no sólo a la industria sino también al consumidor. Actualmente, las investigaciones en este nivel se centran en campos como el tratamiento de las características sensoriales de los alimentos (gusto o textura) y la posibilidad de detectar si un alimento es fresco o no.

De la etiqueta al papel

La nanotecnología desarrolla envases 'inteligentes' con capacidad para detectar contaminantes en alimentos

Una de las aplicaciones que podría dejar huella en este campo son las etiquetas RFID, capaces de seguirle los pasos a un alimento desde que empieza su andadura hasta que finaliza en el consumidor.


Durante todo este camino, la etiqueta facilita datos como la temperatura y la humedad del alimento. Esta herramienta permite que el consumidor tenga acceso a toda la información de un producto mediante un sensor. Y es que desde hace unos años se están desarrollando códigos no ópticos, es decir, un instrumento que pasa la información por radiofrecuencia.

Según los expertos, y a diferencia del código de barras, esta técnica permite la identificación de un producto de forma individual (lugar y fecha de fabricación y transporte, por ejemplo). La etiqueta, más flexible, podría ayudar a mejorar el control de la calidad, el transporte, el almacenaje y la venta de cualquier alimento.

Otra de las aplicaciones de la ciencia de lo minúsculo en el sector de la alimentación son los envases. Una de las áreas desarrolladas por expertos finlandeses ha dado como resultado un papel bioactivo a base de biomoléculas capaz de aumentar la seguridad de los alimentos retrasando el crecimiento microbiano. En este campo un film plástico puede contener nanopartículas que hacen barrera frente al oxígeno o el dióxido de carbono. La investigación en este campo puede enfocarse al desarrollo de materiales con propiedades específicas como las descritas, así como la transferencia selectiva de gases o la transmisión de compuestos del material.

Los límites marcados

Los expertos no niegan las ventajas potenciales de la nanotecnología, aunque admiten también que de ella pueden aparecer nuevos problemas. Durante el encuentro 'Debate on Governance Initiatives for the European Nanotechology Community in the Public and Private Sectors', celebrado el pasado mes de diciembre en Bruselas, los expertos han admitido que sigue habiendo vacíos sobre los riesgos asociados a los nanomateriales.

La confianza en su seguridad y la aceptación de los consumidores son condiciones previas para el uso y la comercialización de productos 'nanotecnológicos'. La investigación en este contexto tiene, pues, un papel dominante. La investigación en los nuevos usos debe ir de la mano de los estudios sobre los riesgos potenciales y la adopción de medidas apropiadas.

En este sentido, la Comisión Europea se fijó, para finales de 2007, adoptar un código de conducta voluntario para la 'investigación responsable' ('The Code of Conduct'). El objetivo es invitar a los Estados miembros, la industria alimentaria, universidades, organizaciones e investigadores a seguir sus principios. Éstos se rigen por lo que exige la microencapsulación de antioxidantes, de minerales o de ácidos grasos para aumentar la absorción en el cuerpo de alimentos específicos.

Tampoco se sabe mucho aún sobre los efectos de incorporar, por ejemplo, nano-gotas en un determinado alimento para favorecer la absorción de vitaminas.

DEL USO AL CONTROL

La novedad de la nanotecnología en el campo de la alimentación obliga a aplicar evaluaciones de riesgo sobre la presencia de nanopartículas como la presencia de contaminantes o si el uso de esta tecnología conduce a cambios en el valor nutricional del alimento.

En el Reino Unido, la Soil Association, una de las principales productoras de alimentos ecológicos del país, no ve con buenos ojos el uso de nanomateriales en este tipo de alimentos. Según esta organización, las nanopartículas, compuestos minúsculos creados para favorecer algunas de las características de los alimentos, se crean a partir de una «tecnología potencialmente tóxica».

Las previsiones indican que de un 40% a un 60% del sector alimentario será resultado, para antes de 2015, de los procesos nanotecnológicos. Algo que obliga llevar a cabo estudios sobre los efectos negativos, aunque ello no indique, según expertos de la Universidad de Ulster, en el Reino Unido, que los usos nanotecnológicos amenacen todos los procesos. Desde la Asociación británica apuestan por fortalecer el aspecto legislativo que proteja al consumidor.

ozono21 ozono21videos ozono21diccionario ozono21 Blogs


23 ene 2008

Stop a las grasas más dañinas

Los aceites vegetales parcialmente hidrolizados o grasas ‘trans’ aumentan el colesterol malo y el riesgo de diabetes

Fuente: publico.es (23 / 01 / 08)

“No tienen ningún valor intrínseco para la salud aparte de las calorías que aportan”.
Con esta contundencia definía el New England Journal of Medicine (NEJM) a las grasas procedentes de aceites vegetales parcialmente hidrogenados, más conocidas como grasas trans.

Bajo este nombre se esconden alimentos tan comunes como los vendidos en la mayoría de cadenas de comida rápida, gran parte de la bollería industrial y las fáciles de hacer (y de comer) palomitas de microondas, entre otros.

El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria Lluis Serra tiene claro que habría que prohibirlos, algo que no es de extrañar a tenor de lo expuesto en la revisión del NEJM antes citada: un incremento de sólo el 2% del consumo de estas grasas supone un aumento del 23% del riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular.

No todas las trans son igual de dañinas, y el nivel de procesado marca casi siempre la diferencia.

Así, las grasas trans naturales están en alimentos que provienen de la leche de cabra y oveja, como el queso. Ningún estudio ha mostrado una asociación entre estas grasas y la enfermedad cardiovascular aunque, advierte Serra, es recomendable “moderar su consumo”.

Pero ¿por qué se hidrogenan parcialmente los aceites vegetales convirtiéndolos en una sustancia que aumenta el colesterol malo, el riesgo de diabetes y la inflamación celular?

Según explica Serra, tras este procesado se consigue que los aceites vegetales se solidifiquen, haciéndolos así más aptos para cocinar. Además, aguantan más tiempo y “tienen un mejor resultado tecnológico ya que, por ejemplo, los alimentos que se elaboran con ellas son menos pegajosos”.

Hay alternativas para las grasas trans, y el aceite de oliva es la principal. Algunas empresas han decidido suprimir las grasas trans, pero en España no está prohibido su consumo.
Según el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, Félix Lobo, para ello se tendría que aprobar una normativa europea: “España lo propuso en abril de 2007 y no observamos mucho entusiasmo por parte del resto de Estados miembros”.

Lobo señala que, en España, el consumo de grasas trans no es muy elevado, ya que se sitúa cerca de los 2,1 gramos al día, pero el NEJM fija en dos el límite para que comiencen los efectos adversos.
Una ración de patatas fritas triplica este límite.
Serra concluye:

“Hay que prohibir los ácidos grasos trans, sabiendo además que existen alternativas”.

Mientras tanto, no freír –y, menos, reutilizar– con aceites vegetales, evitar los restaurantes de comida rápida y la bollería industrial que no especifique que no los usa, son los consejos de este experto.

ozono21 ozono21videos ozono21diccionario ozono21 Blogs

16 ene 2008

El clima afecta a los niveles de proteínas de alimentos

Fuente: Georgina Arboleya para Agroinformación (10.01.08)

Conforme el mundo se caliente, las plantas de las cuales billones de personas dependen para alimentarse pueden volverse menos nutritivas. Esa es la conclusión de un análisis de más de 40 estudios que a su vez exploran cómo las cosechas reaccionarán al aumento en los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.

El periódico Reforma publicó que los cambios en la composición de la atmósfera podrían afectar la producción de proteínas de las plantas.

Según sus resultados, para el trigo, la cebada, el arroz y la papa los niveles de proteína decaen en 15% cuando el dióxido de carbono aumenta. Este cambio ocurre en parte porque a medida que las plantas incorporan más carbono producen carbohidratos a expensas de las proteínas.



ozono21 ozono21videos ozono21diccionario ozono21 Blogs

9 ene 2008

Exceso de comidas y bebidas en navidad ocasiona trastornos de salud


Fuente: (RPP) (24 de diciembre , 2007)
La Navidad es una fiesta de alegría, regalos y reuniones familiares o amicales marcadas por la abundancia y exceso de comida y bebida. Tantas proteínas, grasas, azúcares y alcohol juntos suelen tener consecuencias dañinas para la salud.
MIFARMA en convenio con la ONG Promoción y Bienestar de la Salud (PROVISA), ha instalado junto a su cadena de 52 locales en Lima y provincias, consultorios médicos en los que un galeno calificado brinda asistencia gratuita, personal y reservada a todos los pacientes que lo requieran, en horario de 4:00 p.m. a 7.30 p.m. Los días 24 y 31 de diciembre, también se brindará este servicio.
“En estas fechas de Navidad y Año Nuevo, los males más frecuentes de la población son las dolencias estomacales como cólicos, indigestión, vómitos, diarreas, alergias y acidez”, afirma el doctor Boris Villanueva, director del staff de 52 médicos que atiende en los consultorios gratuitos de la cadena de boticas MIFARMA.
Según el galeno, este malestar no discrimina género ni edades, es decir, afecta por igual a hombres y mujeres, así como a los jóvenes, adultos y ancianos; y se origina porque durante las fiestas de fin de año la población cambia sus hábitos alimenticios, come abundantemente, muchas veces a horas tardías ingiriendo alimentos guardados o calentados y bebe en exceso.
La indigestión
También conocida como dispepsia, la indigestión es un trastorno repentino y molesto del sistema digestivo, que puede ser causado por diferentes factores, entre ellos, el consumir muchos alimentos de difícil digestión, ricos en grasas y condimentos.
Si a ello se suma el alcohol en cantidades superiores a las debidas, así como el estrés y la ansiedad que producen estas fechas, el resultado es la indigestión.
Para pasar unas fiestas saludables lo recomendable es que respecto a la comida y bebida, se debe ser consciente de los excesos y por lo tanto hacerlo de manera moderada, teniendo en cuenta las características particulares de cada organismo, como en el caso de los diabéticos, hipertensos y los que sufren de males cardiovasculares, explica el doctor Villanueva.
Si a pesar de las precauciones se cometen excesos o se presenta la indigestión, lo mejor es descansar, beber abundantes líquidos (té, manzanilla, agua de soda, etc.) para eliminar los alimentos causantes de la indigestión. Si estas medidas no son suficientes, no se deben tomar antiácidos, sino acudir rápidamente al médico.



7 ene 2008

El sector de vacuno de carne apuesta por una mayor información para los consumidores

Considera necesario desarrollar nuevos productos adaptados a las demandas actuales y futuras de consumo

Fuente: consumer.es (5 de noviembre de 2007)

Los participantes en las jornadas Futurvacun 2007 sobre el presente y futuro del sector de vacuno de carne, celebradas en Zaragoza, han constatado la necesidad de aumentar la información que recibe la sociedad sobre los esfuerzos realizados por este sector. Así se podrán cumplir los condicionantes del modelo europeo de producción en materia de sanidad, seguridad alimentaria, trazabilidad, bienestar animal y medio ambiente.

Este encuentro, organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha abordado la eficiencia y competitividad de la producción de vacuno de carne, las potencialidades y debilidades del modelo de producción de la UE frente a terceros países, y la orientación hacia el mercado.

En las mesas redondas y ponencias organizadas se destacó la conveniencia de poner en valor el modelo europeo de producción y trasladar al consumidor las exigencias y costes que supone para los sectores ganaderos y, en particular, para el sector de la carne de vacuno.

Para mejorar la comercialización de este producto, el sector considera clave desarrollar nuevos alimentos adaptados a las demandas actuales y futuras de consumo, tanto en lo que respecta a su presentación como a su conservación y forma de elaboración.

El sector ha reconocido también la necesidad de establecer mecanismos de articulación entre los diferentes agentes de la cadena alimentaria, desde la producción a la distribución (interprofesional), lo que permitiría disponer de estructura y medios para la puesta en marcha de medidas que redunden en la mejora de las condiciones de producción y comercialización de la carne de vacuno.




6 ene 2008

Manipulación correcta de comida preparada

El riesgo de contaminación de los alimentos preparados es alto, por lo que la elaboración, el envasado y la conservación deben realizarse bajo un riguroso control

Los alimentos preparados son los que han sufrido tratamientos previos como cocción, precocción, corte, pelado o rebanado y, posteriormente, han sido envasados y conservados hasta su consumo. Las operaciones que debe hacer el consumidor son mínimas: sólo con calentar o cocer, el alimento puede estar listo para consumir.

Todo ello sin pasar por alto ciertos parámetros de seguridad.

Fuente: consumer.es (2 de enero de 2008)
Autor: NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ

Los hábitos de compra del consumidor están cambiando, el ritmo de vida de los más jóvenes, el poco tiempo para dedicarse a la cocina de los no tan jóvenes o la comodidad para los más ancianos hacen de los alimentos preparados una cómoda y rápida manera de alimentarse en cualquier edad. Abastecerse de este tipo de alimentación no es malo si no se abusa de ella. Es mejor comer una verdura preparada a no comerla. Sin embargo, comer cada día productos precocinados puede suponer un desequilibrio para nuestra dieta.

Consumo generalizado


Numerosas estadísticas son las que avalan el constante aumento del consumo de alimentos preparados en los hogares españoles. Según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el consumo de dichos productos ha aumentado un 8,2% en relación al mismo período del año anterior y hasta septiembre de 2007.

Los datos confirman que el creciente consumo se ha llevado a cabo en mayor medida en la hostelería y restauración y en los hogares, con un consumo de un 14,3% superior al año anterior.
Al ser alimentos ya preparados y casi listos para consumir, su elaboración debe tener en cuenta todos los parámetros de seguridad. Su almacenamiento requiere también mucha atención, así como su distribución y conservación en el domicilio. Dentro de los productos preparados se encuentran las salsas tipo ketchup o mayonesa, los platos precocinados, los platos preparados congelados, los alimentos infantiles, los caldos, las sopas y los postres tipo flanes o muses.

Platos precocinados y preparados congelados

Los platos precocinados congelados son aquellos cuya preparación culinaria no está del todo terminada. Se trata de un tipo de producto que se somete a un envasado, normalmente a bajas presiones, y a un proceso de conservación en frío hasta su consumo. Estos productos precisan tratamiento doméstico adicional para ser consumidos. En cambio, los platos preparados congelados han sido sometidos a una preparación culinaria completa, a un envasado a bajas presiones y a una conservación en frío hasta su consumo. A la hora de comerlos, ambos necesitarán las mínimas operaciones.

Los dos tipos de platos se componen de productos tanto vegetales como animales, con especies y aromatizantes añadidos.

Aún así, existen situaciones en las que queda prohibida la venta o distribución de estos productos.

  • Productos que no estén en perfecto estado o no aptos para el consumo humano.
  • Productos elaborados en locales cuya temperatura supere los 12ºC.
  • Productos que contengan aditivos no incluidos en las listas autorizadas.
  • Productos que contengan patógenos en cantidad suficiente para provocar toxiinfección alimentaria.
  • Productos que no estén debidamente etiquetados. En el envase debe figurar el nombre del fabricante o la marca de identidad del producto, así como la fecha de su preparación y su caducidad.
  • Envases defectuosos que afecten al contenido o indicios de descongelación así como de recongelación.
Para la correcta elaboración y conservación de los platos preparados se deben seguir distintos criterios. En primer lugar, los envases deben ser de materiales autorizados que no modifiquen las características organolépticas del contenido y debe figurar la fecha de elaboración así como la caducidad del producto. Para su almacenamiento, se congelarán a temperatura inferior a menos 20ºC y durante el transporte se mantendrán a menos 18ºC. Para una correcta manipulación en el domicilio, se deben seguir las instrucciones descritas en los envases. En la mayoría de los casos se calentará el producto o se terminará de cocer.

Preparados alimenticios especiales

Los preparados especiales son aquellos que, sin reunir las condiciones de platos precocinados o cocinados, sirven de alimento para la preparación de distintos productos.



Entre ellos destacan los preparados para caldos o sopas, los preparados para flanes o cremas o los preparados para desayunos.


Los primeros son productos para ser consumidos con previa dilución y ebullición del agua.

Generalmente están formados por extractos de carne, sal, grasas alimenticias, extractos vegetales, hidrolizados de proteína, especias, aromatizantes y aditivos autorizados y son los responsables de potenciar el sabor del agua de ebullición.

Los preparados de flanes o postres son mezclas de productos de molinería y féculas junto con azúcares, leche en polvo o sustancias aromáticas. Pueden contener también colorantes y espesantes permitidos y son los responsables de la elaboración casera de productos tales como el flan o las tartas frías. Los preparados para desayuno, por ejemplo el chocolate en polvo, son productos para ser consumidos después de la dilución con leche o agua.

Constituidos por cereales, fécula, leche en polvo, polvo de huevo así como grasas alimenticias, polvo de cacao y aromatizantes autorizados, son el alimento idóneo para modificar ligeramente el gusto de la leche o el agua. Todos estos productos se elaboran con la mezcla de los distintos ingredientes llevados a tratamientos específicos para darles la forma final.

PRODUCTOS DIETÉTICOS Y DE RÉGIMEN


Los productos dietéticos han pasado de ser productos para una minoría o para aquellas personas cuya salud los precisaba, a ser una nueva forma de alimentación más generalizada. Sin embargo, la elaboración y las modificaciones a las que se somete el alimento para parecerse al original deben pasar por estrictos parámetros de seguridad.

La composición de estos productos tiene que ser científicamente razonable y autorizada por ley, deben tener un adecuado valor nutritivo y deben estar debidamente designados como alimentos dietéticos. Son alimentos destinados a dietas específicas o también para complementar o sustituir la alimentación ordinaria.

Para llevar a cabo una correcta elaboración y comercialización, los productos dietéticos deben seguir algunos criterios.

En primer lugar, las instalaciones y locales de elaboración y almacenamiento, así como los utensilios y envases utilizados deben estar en las condiciones exigidas por la industria alimentaria, es decir, limpias y ordenadas. Los alimentos seleccionados poseerán el mayor grado de calidad del mercado, no obstante, se autoriza la adición de colorantes naturales, sustancias aromáticas y edulcorantes artificiales para hacer más apetitoso su consumo.

El envasado debe garantizar las máximas condiciones de conservación del alimento de acuerdo con la naturaleza del producto y, en las etiquetas, es de obligada declaración la denominación de «producto dietético o de régimen», la composición del alimento por cada 100 gramos de producto y el porcentaje de sustancias nutritivas. En el caso de alimentos con edulcorante artificial añadido, se debe indicar específicamente la cantidad.





ozono21 ozono21videos ozono21diccionario ozono21 Blogs

5 ene 2008

El consumo de productos ecológicos muy por detrás de alimentos con denominación

Fuente: agroalimentacion.com (3 / 01 / 2008)

El 33,5% de los consumidores asturianos asegura haber consumido algún alimento ecológico en los últimos doce meses, muy por detrás del 81,5 que asegura haber optado por alimentos asturianos con denominación de origen como el Queso Cabrales, la sidra o la ternera.

Unos datos que analizan los hábitos de consumo de los asturianos y que se han hecho públicos hoy, como conclusiones de un barómetro de consumo realizado en la región por la Unión de Consumidores de Asturias (UCE).

El precio se encuentra entre las principales razones dadas por los consumidores para justificar el bajo consumo de productos ecológicos, seguido de la dificultad para identificarlos o la escasez de puntos de venta.

En el lado opuesto, el 33,5% que asegura haber adquirido alguno de estos productos en el año 2006, esgrime como razón principal que son "más sanos", seguido de lejos por las convicciones de que "son más seguros" y "ayudan a proteger el medio ambiente".

Asimismo, el estudio constata una importante carencia de información sobre este tipo de alimentos, ya que más del 70% de las personas encuestadas considera que recibe "poca o muy poca" información acerca de estos alimentos.

Consciente de esta problemática, el Principado llevará a cabo un plan de difusión y una degustación de estos productos en diferentes centros educativos de la región, a lo largo del primer semestre de 2008.

Asimismo, se está estudiando la implantación, como proyecto piloto, de un menú ecológico, que estará disponible como complementario al tradicional, en centros educativos de la región.


Por otro lado, y según ha revelado el barómetro, menos del 27% de los 480 consumidores entrevistados declara haber comprado productos de "Comercio Justo" y dos de cada tres admite no saber lo que son.


ozono21 ozono21videos ozono21diccionario ozono21 Blogs

2 ene 2008

Contaminación genética de alimentos

La presencia de semillas transgénicas en cultivos tradicionales y ecológicos constituye un tipo de contaminación de alimentos que analizan ya numerosos expertos

Desde que los organismos modificados genéticamente (OMG) y los transgénicos fueran desarrollados e introducidos en los mercados hace ya más de una década, como resultado de una biotecnología avanzada en la que la mayor duración del producto o su mayor resistencia a las plagas suponía un claro beneficio añadido, han sido muchas las voces que se han levantado en contra. Alegan razones como la falta de investigaciones independientes que garanticen su seguridad o el efecto perjudicial sobre el entorno en el que se cultivan.

Fuente: consumer.es (14 de diciembre de 2007)
Autor: MAITE PELAYO

Mientras la Comisión Europea mantiene una actitud favorable a su progresiva introducción, siempre siguiendo unos estrictos protocolos y unas rigurosas evaluaciones sanitarias que avalen su seguridad, grupos como Ecologistas en Acción, Greenpeace o Veterinarios sin Fronteras, entre otros, denuncian la presencia irregular de OMG en la alimentación, a la vez que reclaman mayor transparencia y protección legal.

A los ya conocidos posibles perjuicios que sus detractores atribuyen a este tipo de productos, como alergias provocadas por la introducción de genes ajenos al producto, toxicidad inducida en las plantas, resistencia a los antibióticos provocada por OMG resistentes o presencia de residuos tóxicos derivados de los tratamientos con herbicidas, todos relacionados con la seguridad alimentaria del producto, existirían otros medioambientales derivados del efecto nocivo en el entorno.

Contaminación entre cultivos


Los expertos apuestan por la creación de zonas libres de transgénicos para evitar la contaminación de cultivos ecológicos

Uno de estos efectos negativos es la contaminación genética de otros cultivos, tema que acaba de dar nombre a las jornadas 'Contaminación genética: la imposible coexistencia', celebradas recientemente en Sevilla coincidiendo con la III Conferencia Internacional de Coexistencia OMG, organizada por la Comisión Europea. En ellas se ha debatido sobre la aparición de semillas y plantas MG en cultivos tradicionales e incluso ecológicos debido a la dispersión del polen de plantaciones transgénicas más o menos cercanas. En el caso de los cultivos ecológicos este tipo de contaminación puede suponer además la pérdida de su distintivo.

En España ya han sido denunciados casos en Aragón, Cataluña y Albacete. La solución de la industrias agrobiotecnológicas sería la producción de 'semillas suicidas', es decir, que una vez desarrolladas están programadas para autodestruirse, con lo que se evitaría la contaminación genética de otros cultivos, aunque obligaría al agricultor a adquirirlas cada temporada al propietario de la patente. Para los expertos, sólo la creación de Zonas Libres de Transgénicos (espacios en los que los transgénicos no tienen cabida) atajaría el problema.

Estos grupos denuncian además que, debido a que un porcentaje muy elevado de transgénicos se destina a la alimentación animal, la ley actual de OMG resulta insuficiente porque no exige el etiquetado de la carne y productos de origen animal (leche, huevos o quesos, entre otros) que provienen de animales que han sido alimentados con piensos y granos modificados genéticamente. Reclaman, en definitiva, el derecho del consumidor a elegir o no libremente y con conocimiento el consumo de un OMG, hecho que, aseguran, no se produce ni en el caso de las contaminaciones genéticas de plantas, ni en el de alimentos procedentes de animales alimentados con OMG.

Tecnología transgénica

Lo cierto es que la tecnología transgénica y su aplicación alimentaria están en plena evolución: en abril 2004 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas inglesas) recomendaba la retirada de las variedades de maíz Bt 176 (con un gen de resistencia a la ampicilina). En pocos días, la Agencia de Seguridad Alimentaria Española publicaba una decisión en el mismo sentido que obligaba a revocar su autorización en España a partir de diciembre 2004.

En el informe se expresaba que el Comité Científico había «evaluado los riesgos potenciales que podrían asociarse al uso de determinados marcadores de resistencia a antibióticos». Aun considerando que la transmisión de resistencias resulta altamente improbable para todos los marcadores estudiados, el Comité recurrió al 'Principio de Precaución' y consideró la cuestión desde la óptica de la utilidad terapéutica actual y futura de los antibióticos frente a los cuales, «aun muy improbablemente, podrían inducirse resistencias».

Para algunos es la prueba de que esta variedad de maíz no tenía que haber sido nunca aprobada; para otros significa que los mecanismos de seguridad alimentaria en el campo de los transgénicos funcionan. No es la primera vez que la EFSA recomienda retirar un producto alimentario, bien sea un transgénico o de otra naturaleza, como el reciente caso del colorante E-128.

CORTAR Y PEGAR

En los organismos modificados genéticamente (OMG) o transgénicos el material genético (ADN) ha sido alterado de manera artificial mediante técnicas que permiten transferir genes seleccionados de un organismo a otro, incluso entre especies no relacionadas.

Se trata de «cortar y pegar» genes creando nuevas variedades en las que se recombina artificialmente material genético que nunca se juntaría de manera natural.

El objetivo principal del desarrollo de organismos vegetales sobre la base de estos organismos es aumentar la protección de los cultivos mediante la introducción de resistencia a enfermedades causadas por insectos o virus o mediante una mayor tolerancia a los herbicidas.

Actualmente, los cultivos de transgénicos se concentran en soja (60% del total de este tipo de cultivos), maíz (23%) algodón (11%) y colza (6%). De ellos, un porcentaje muy elevado se utiliza para la alimentación animal.

La nueva normativa europea reflejada en el Reglamento 1829/03 de 22 de septiembre de 2003, sobre alimentos y piensos modificados genéticamente (DO L 268 del 18/10/03) y el Reglamento 1830/03 de 22 de septiembre de 2003, relativo a la trazabilidad y al etiquetado de organismos modificados genéticamente y a la trazabilidad de los alimentos y piensos producidos a partir de éstos, y por el que se modifica la Directiva 2001/18/CE, introduce nuevas obligaciones de etiquetado y trazabilidad de los OGM: informar al consumidor cuando se comercializa un OMG o derivado; obligar a la trazabilidad en todos los eslabones de la cadena; etiquetar incluso si no contienen ya trazas de ADN ni de proteína derivada de la modificación genética, así como los piensos; y fijar un umbral de presencia para el etiquetado de 0,9% frente al 1% anterior.

ozono21 ozono21videos ozono21diccionario ozono21 Blogs